Historia de la Nutrición
Desde la aparición del hombre sobre la tierra el tipo de alimentos que este a tenido que ingerir para sus sustento a variado a través de los tiempos debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía.
El hombre de Atapuerca-Burgos. Vivió hace unos 1,2 millones de años, este era caníbal, cuando consumía carne humana la acompañaba con el fruto del almez, una baya de sabor dulce. En un asentamiento de unos 400,000 años del Homo heidelbergensis introdujeron lo que es la cultura del bisonte.
NEOLÍTICO
Es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la
aparición de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea.
surge lo que es la revolución agrícola, esta etapa se caracteriza por la Influencia
del cambio climático que obligó a las
poblaciones de bandas de pastores a dejar las montañas y bajar a las tierras de
los valles en busca de las cada vez más escasas presas de caza.
La adopción de la agricultura significó para sus usuarios la
posibilidad de desarrollar civilizaciones más avanzadas que las de sus
contemporáneos, debido a los cambios culturales que produjo. uno de esos cambios fue el paso
de grupos nómadas a poblaciones sedentarias, motivados por la necesidad de
desarrollar la agricultura y la ganadería y de establecer un lugar fijo de
alimentación y residencia.
475 a. C.: Anaxágoras declara
que la comida es absorbida por el cuerpo humano y por lo tanto contiene
"homeomerics" deduciendo por lo tanto la existencia de nutrientes.
400 a. C.: Hipócrates decía,
"deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida"
En
1202, el rey Juan de Inglaterra promulga la primera ley inglesa de alimentos.
1500: el científico y artista Leonardo da
Vinci comparó el metabolismo con una vela ardiendo.
1747: el Dr. James Lind, un médico de la marina británica realizó el primer
experimento científico en nutrición, descubriendo que el jugo de lima salvó
de escorbuto (un desorden hemorrágico mortal y doloroso) a los
marineros que estuvieron en el mar por años. El descubrimiento fue ignorado por
40 años, después de los cuales los marineros británicos comenzaron a ser
conocidos como los "limeros". La vitamina que se encuentra en el jugo
de lima no sería identificada por los científicos hasta 1930.
1770: Antoine Lavoisier, el "Padre de la
Nutrición y la Química" descubrió los detalles del metabolismo,
demostrando que la oxidación de los alimentos es la fuente del calor corporal.
1790: George Fordyce reconoció al calcio como necesario para la
sobrevida de las aves de corral.
Comienzos de 1800
Los elementos carbón, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno
fueron reconocidos como los componentes primarios de la comida, y fueron
desarrollados métodos para medir su proporción.
1816: François Magendie descubre que perros alimentados sólo con
carbohidratos y grasa pierden su proteína corporal y mueren en pocas semanas.
Sólo los perros alimentados con proteínas sobrevivieron, identificando las
proteínas como un componente esencial de la dieta.
1840: Justus Liebig descubre la función que cumplen los carbohidratos
(azúcares), las grasas (deácidos grasos) y las
proteínas (aminoácidos) en la nutrición.
1860: Claude Bernard descubre que la grasa
corporal puede ser sintetizada partir de carbohidratos y proteínas, mostrando
que la energía en la glucosa sanguínea puede ser almacenada como grasa o
glucógeno.
Comienzos de 1880
Kanehiro Takaki observó que los marineros japoneses
desarrollaron Beriberi (o neuritis endémica, una enfermedad causante
de problemas cardíacos y parálisis) pero los marineros británicos no lo
desarrollaban. Agregando leche y carne a la dieta japonesa previno la
enfermedad.
1896: Baumann observó yodo en la glándula
tiroides.
1897: Christian Eijkman trabajó con nativos de Java, que sufrían
de beriberi. Eijkman observó que gallinas
alimentadas con la dieta nativa de arroz blanco desarrollaron síntomas de
beriberi y sólo permanecieron saludables aquellas que fueron alimentadas con
arroz marrón no procesado con la fibra exterior intacta. Eijkman curó a los nativos
al alimentarlos con arroz marrón, descubriendo que el alimento puede curar la
enfermedad. Más de dos décadas después, nutricionistas aprendieron que la fibra
exterior del arroz contiene vitamina B1, también conocida como tiamina.
Desde 1900 hasta 1941
Comienzos de 1900: Carl Von Voit y Max Rubner miden el gasto
energético calórico en diferentes especies de animales, aplicando los
principios de la física en la nutrición.
1906: Wilcock and Hopkins mostraron que el aminoácido triptófano era
necesario para la supervivencia del ratón. Gowland Hopkins reconoció factores accesorios de los
alimentos diferentes en las calorías, proteínas y minerales, como materiales
orgánicos y esenciales para la salud, los cuales el organismo no puede
sintetizar.
1907: Stephen M. Babcock y Edwin B. Hart llevaron a cabo el experimento del cereal único.
Este experimento se realizó durante 1911.
1912: Casimir Funk acuñó el término vitamina,
un factor vital en la dieta, a partir de la palabra "vital" (porque
estas sustancias desconocidas prevenían el escorbuto, Beriberi y la Pelagra) y
del sufijo "amino", pensando que eran derivadas del amonio.
1913: Elmer McCollum descubrió las primeras vitaminas, la vitamina
liposoluble A y la vitamina hidrosoluble B (en 1915; en la actualidad se sabe
que es un complejo de varias vitaminas e hidrosolubles) y la sustancia
desconocida que prevenía el escorbuto fue llamada vitamina C. Lafayette Mendel y Thomas Osborneen también
realizaron trabajos pioneros sobre las vitaminas A y B.
1919: Sir Edward Mellan identificó
incorrectamente el raquitismo, como una
deficiencia de vitamina A, porque él logró curarla en perros con aceite de
hígado de bacalao [3].
1922: McCollum destruyó la vitamina A en el aceite de hígado de
bacalao. Sin embargo encontró que éste aún así curaba el raquitismo, llevando
al descubrimiento de la vitamina D.
1922: H. M. Evans y L. S.
Bishop descubrieron la vitamina E como un factor esencial para el embarazo
de la rata, llamándolo factor alimentario X, hasta 1925.
1925: Hart descubrió que cantidades traza de cobre son necesarias
para la absorción de hierro.
1927: Adolf Otto Reinhold Windaus sintetizó
vitamina D, por lo cual ganó el premio Nobel en química en 1928.
1928: Albert Szent-Györgyi aisló ácido ascórbico, y en 1932 probó que este
era vitamina C, previniendo el escorbuto. En 1935 lo sintetizó y en 1937 ganó
el Premio Nobel gracias a sus esfuerzos. Al mismo tiempo Szent-Gyorgyi dilucidó el ciclo
del ácido cítrico.
1930: William Cumming Rose identificó los
aminoácidos esenciales, componentes necesarios de las proteínas, los cuales no
pueden ser sintetizados por el organismo.
1935: Underwood and Marston independientemente descubrieron la necesidad de
consumir cobalto.
1936: Eugene Floyd Dubois mostró que el desempeño en el trabajo y la escuela
están relacionados con la ingesta calórica.
1938: La estructura química de la vitamina E es
descubierta por Erhard Fernholz y es
sintetizada por Paul Karrer.
1940: Elsie Widdowson y otros redactaron el
racionamiento de acuerdo a principios nutricionales en el Reino Unido.
1941: Las primeras raciones dietéticas recomendadas (Recommended Dietary Allowances)
fueron establecidas por el Consejo Nacional de Investigación.
1990 en adelante
1992: El departamento de agricultura de los Estados
Unidos introduce la pirámide alimentaria.
2002: estudios muestran la relación entre la nutrición y
el comportamiento violento.
2011: Se divide a la nutrición heterotrofa en 4 tipos: holotrofa, simbiótica,
saprófaga y parásita. Dentro del concepto de nutrición holotrofa se distinguen 3
tipos: carnívoros, herbívoros o fitófagos y omnívoros.
MEXICO
El Doctor
José quintín Olascoaga Moncada, pionero de la Dietología en México, Su interés por la Nutrición se inició en 1934, año en
que formó parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría
de Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe
de la Sección de Investigación de la alimentación popular.
El Departamento de
Salubridad inicia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal
para las encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de
la alimentación popular.
En 1943 se imparte el curso único par formar dietistas en
funciones específicas en el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a
cargo del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron al Servicio de
Dietología del mismo hospital en México.
Nutriología se inicio asta el año de 1945, en la escuela
de dietética del Instituto Nacional de cardiología creada a sugerencia del Dr.
Ignacio Chávez.
En
1950, trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaria de Salubridad y asistencia creado por iniciativa
del Dr. José quintín Olascoaga Moncada.
En 1960 la escuela de dietética se cambio al hospital
Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México, donde permaneció hasta el
año de 1971.
No hay comentarios:
Publicar un comentario